Tema 2: La lengua como competencia
En este tema se analizan los conceptos de competencia gramatical (lengua i) y lengua externa (lengua e) con este contenido veremos el lenguaje desde una perspectiva que lo expone como un objeto natural, o como una herramienta de comunicación entre un grupo de individuos. El concepto de competencia pragmática también es clave en esta sección de la web.

Lengua -I
Se define como la lengua que los seres humanos crean [adquieren] en su infancia, dirigidos por los principios de la Facultad del Lenguaje, a partir de los datos de actuación lingüística de las personas adultas que los rodean durante su crecimiento. [Se] puede concebir como un sistema de hipótesis internas que guían la interpretación y producción de las oraciones del individuo
Lengua -E
Se define como los productos de la actividad lingüística de los individuos que son materialmente expresados y que se pueden registrar observacionalmente de manera objetiva.
Pueden ser una serie de comportamientos o textos que pueden ser materialmente procesados, ordenados y clasificados.
RESUMEN
Es un conocimiento tácito/implícito y operativo, es decir, los hablantes no son conscientes de que las tienen. Se estructura se da en el plano fónico, morfológico,sintáctico, y léxico y se representan en los niveles fonetico-fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos.
El ejemplo del bilingüismo es clave para entender las las alternancias de códigos, de dos idiomas, que resultan de la integración ordenada de los sistemas lingüísticos. Estos hablantes cambian el código mental según la situación en la que se encuentren, de una forma innata y natural, que sus lenguas forman parte de las lenguas i. La competencia sociolingüística permite que un hablante de una lengua, además de interiorizar una gramática mental o competencia gramatical, adquiera también un conjunto de pautas que determinan la adecuación de su producción lingüística a cada situación comunicativa concreta. Es el conocimiento de ese conjunto de pautas, que implica manejar diferencias culturales existentes que se interiorizan a través de contextos de socialización. Es decir, somos capaces de adaptarnos al contexto y entender los dobles significados gracias a esto.
La competencia comunicativa se describe como concepto restringido o como macro competencia. Es la capacidad que un individuo posee de interactuar comunicativamente con otros interlocutores en distintos contextos sociales mediante textos generados por la puesta en práctica de las destrezas lingüísticas, formada por los componentes lingüísticos, pragmático-discursivo, sociocultural, estratégico y personal.
Reflexión personal
No conozco a ninguna persona con TEL, pero considero que deberían darse mayores facilidades a las personas con estos trastornos, también visibilizarlas para que el resto de hablantes podamos entender su situación. En cuanto al grado de bilingüismo si que conozco casos, mi mejor amiga es hispano italiana y no tiene problema ninguno en cambiar el código según habla con una familia o con otra. Actualmente los colegios y familias intentan inculcar el bilingüismo desde edades tempranas debido a la facilidad de aprendizaje de esas edades. Los chistes pueden no hacer gracia debido a que el receptor puede tener dificultades en la captación de lo ambiguo o lo inesperado, por eso el contexto es la base de la comprensión de los chistes. Estudio inglés e italiano, y considero que conocer la lengua y estructura del español es muy importante a la hora de aprender otra lengua.